Lo más relevante:
- ¿El Banco Central de Venezuela debería o no inclinarse por el uso de USDT en lugar de Bitcoin (BTC) como moneda de respaldo o para transacciones internacionales? El argumento de varios analistas se basa en que la adopción de USDT sería contraproducente si el país busca unirse a la alianza de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Recordemos que este boque económico multinacional se ha presentado como un contrapeso al dominio económico de los Estados Unidos.
- La adopción podría en riesgo a Venezuela. La economía venezolana prácticamente dependería de un activo que, en última instancia, está sujeto a las mismas regulaciones y sanciones que el dólar. Durante varias semanas hemos seguido cerca la posibilidad de que el Banco Central de Venezuela termine por adoptar monedas estables para poder hacer frente a la crisis económica. Varios analistas han debatido sobre la factibilidad de esta adopción.
- Con este artículo ahondaremos en la “poca factibilidad” de que esto suceda, según analistas y expertos en criptomonedas; a pesar de los múltiples rumores que corren en las redes sociales. Lo primero que debemos confirmar es que, hasta ahora, no existe ninguna confirmación oficial por parte de las autoridades venezolanas sobre dicha medida.
- “Solo son rumores, no hay nada confirmado”, expresa la especialista en criptomonedas, Ana Ojeda, a través de su cuenta de X, Criptolawyer. Si bien el Gobierno venezolano ha intentado utilizar criptoactivos de manera recurrente para eludir sanciones internacionales y restricciones financieras, adoptar públicamente USDT como reserva representaría un movimiento de alto riesgo.
¿Es o no contraproducente que en Banco Central de Venezuela adopte USDT para mitigar el efecto de las sanciones y la hiperinflación?
Durante varias semanas hemos seguido cerca la posibilidad de que el Banco Central de Venezuela termine por adoptar monedas estables para poder hacer frente a la crisis económica. Varios analistas han debatido sobre la factibilidad de esta adopción. Con este artículo analizaremos la “poca factibilidad” de que esto suceda; a pesar de los múltiples rumores que corren en las redes sociales. Lo primero que debemos confirmar es que, hasta ahora, no existe ninguna confirmación oficial por parte de las autoridades venezolanas sobre dicha medida.
“Solo son rumores, no hay nada confirmado”, expresa la especialista en criptomonedas, Ana Ojeda, a traves de su cuenta de X, Criptolawyer. Si bien el gobierno de Nicolás Madura ha utilizado criptoactivos de manera recurrente para eludir sanciones internacionales y restricciones financieras, adoptar públicamente USDT como reserva representaría un movimiento de alto riesgo.
La primera conclusión que podemos sacar y haciendo un análisis muy a priori, es que el Gobierno Venezolano no se arriesgaría al añadir al tesoro nacional una moneda digital que es fácilmente congelable. Además, recordemos que USDT no constituye un dólar digital soberano, sino una stablecoin centralizada emitida por Tether Limited, entidad que mantiene una relación operativa estrecha con agencias regulatorias y de inteligencia estadounidenses.
🚨 ¿El Banco Central de Venezuela 🇻🇪 y el Banco de Venezuela van a añadir USDT a su sistema?
Te explico en este video versión extendida lo que realmente está pasando 👀 pic.twitter.com/FNt4r6Uq4m
— Criptolawyer (@criptolawyer) September 9, 2025
También hay que tomas en cuenta que Tether colabora activamente con organismos como la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Una allianza que además le permite congelar fondos en direcciones asociadas con actividades ilícitas, terrorismo o gobiernos sancionados, incluso sin requerir una orden judicial previa. Esto ya lo explicamos en el siguiente artículo:
Banco Central de Venezuela Corre el Riesgo de que Tether Congele sus Fondos en USDT
Por lo tanto, y tomando en cuenta que la empresa que regenta USDT ya ha aplicado estas restricciones, es paradójico que un país bajo sanciones como Venezuela exponga sus reservas a un activo controlado por una empresa sujeta a la jurisdicción estadounidense. El Gobierno venezolano comprometería aún más su autonomía financiera y operativa en un escenario geopolítico, ya de por sí volátil.
Venezuela podría quedar aún más expuesta
Los analistas que han opinado hasta ahora en redes sociales sobre el tema, como la abogada Ana Ojeda o el economista Asdrúbal Oliveros, coinciden en que la eventual adopción de USDT por parte del gobierno venezolano expondría sus reservas al riesgo de un bloqueo unilateral por parte de Tether Limited. Y esto responde incluso los comentarios que recibimos en nuestras redes cuando reseñamos la noticia hace días atrás.
Debemos además agregar que Tether mantiene un historial documentado de congelamiento de cuentas y direcciones que contienen USDT. Lo hace con cierta frecuencia y sin requerir autorización judicial de algún tribunal en los Estados Unidos. El precedente transforma a la stablecoin en un instrumento financiero potencialmente vulnerable para un país bajo sanciones internacionales, donde la inmutabilidad de los activos debería ser prioridad.
¡La vía correcta es utilizar Cryptomonedas, pero el USDt no es el vehículo en el contexto venezolano!
El USDT es un dólar digital que está bajo el control de los Estados Unidos. Es una herramienta útil pero, puede ser rastreada y bloqueada, ya que está fondeada en bonos del… pic.twitter.com/SGAU9UjTqK
— Daniel Ceballos (@elgochoceballos) September 11, 2025
Fuera de sus fronteras, Venezuela también tendría algunos inconvenientes. Una adopción cripto supondría un problema en sus aspiraciones de integrarse al bloque BRICS. Este bloque económico busca desvincularse del dólar, por lo que una adopción de USDT de alguno de sus miembros o posibles miembros socavaría directamente los principios de desdolarización y autonomía que defiende el grupo.
USDT no, Bitcoin sí
Bitcoin puede ser la solución. Según Ojeda, las propiedades únicas de bitcoin como reserva de valor menos susceptible a intervenciones externas. La naturaleza de la principal criptomoneda del mercado permiten su adopción sin problemas. Sobre todo para un país que busca eludir restricciones financieras globales, aunque no exenta de volatilidad y desafíos de adopción a escala institucional.
Para los analistas, la adopción de USDT en un escenario donde la soberanía financiera es frágil, generaría una dependencia a un instrumento controlado por entidades alineadas con Washington. Esto representaría un riesgo regulatorio y geopolítico incalculable.
Me hace un poco de ruido, de ser esto cierto, que el gobierno de Venezuela elija USDT, ya que es básicamente sancionable y fácilmente trackeable y se puede bloquear.
Ana Ojeda, abogada y experta en criptomonedas.
Las opiniones y los análisis de Ojeda y Oliveros confluyen. Sobre todo porque el creciente protagonismo de la stablecoin USDT en Venezuela forma parte de una transformación económica más amplia, que además está surgiendo de la comunidad y no de algún ente estadal o gubernamental.
En #AgendaEconómica conversé con Asdrúbal Oliveros @aroliveros sobre el papel del USDT en Venezuela.
¿Puede protegernos de la devaluación?
¿Quiénes pueden beneficiarse?
La entrevista completa está en YouTube 👉 https://t.co/HujueDrdkO pic.twitter.com/nvvkLxRDZe— ROMAN LOZINSKI (@RLOZINSKI) September 3, 2025
De acuerdo con el análisis de Oliveros, la convergencia de sanciones internacionales, el desplome de los ingresos petroleros y la urgencia de desarrollar arquitecturas financieras no convencionales han impulsado tanto a corporaciones privadas como a organismos gubernamentales a adoptar experimentos con criptoactivos.
El verdadero reto no radica en poseer USDT, sino en transformarlo en dólares líquidos en una cuenta bancaria sin que la operación sea rechazada, lo que requiere una gestión cuidadosa y estrategias claras para evitar obstáculos.
Asdrúbal Oliveros, economista y consultor empresarial.
Por último, Oliveros subrayó que la actual utilización del USDT en Venezuela refleja un paralelismo evidente con el proceso de dolarización espontánea que vivió la nación hace años, cuando el dólar circulaba de facto sin un respaldo institucional. En la actualidad, al recibir pagos por exportaciones de crudo en la stablecoin de Tether, el gobierno venezolano se ve forzado a diseñar urgentemente mecanismos que incorporen estas divisas digitales al sistema económico formal.