Lo más relevante:

  • La infraestructura bancaria venezolana podría formalizar la integración de Bitcoin (BTC) y stablecoins clave como Tether (USDT) antes de que culmine el año 2025. Esta movida estratégica responde a una necesidad del mercado y está siendo habilitada mediante el desarrollo de una plataforma blockchain especializada.
  • El impulso detrás de esta iniciativa es la elevada demanda ciudadana, donde las monedas estables se han consolidado como un refugio de valor esencial ante la hiperinflación y la constante depreciación de la moneda fiduciaria local.
  • Rodolfo Gasparri, presidente de Conexus, destacó que el proyecto de tecnología blockchain es una respuesta directa a la volatilidad de las divisas tradicionales, permitiendo a la población mitigar la pérdida de poder adquisitivo.
  • La Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e), a través de su presidente Richard Ujueta, subraya que la banca no puede permitirse el lujo de excluirse de una industria globalmente dinámica, pues el flujo de capitales mundial se está dirigiendo inevitablemente hacia los activos digitales.
  • La entrada del sector bancario venezolano en el negocio de los criptoactivos no es una opción, sino una adaptación estratégica a la dinámica financiera global y una respuesta directa a la necesidad económica interna.

Venezuela avanza hacia la integración bancaria de Bitcoin y Stablecoins

La integración formal de Bitcoin y las principales stablecoins, como USDT (Tether), en la infraestructura bancaria de Venezuela podría concretarse antes de que finalice el año 2025, según fuentes expertas en el área. Actualmente, se está diseñando una plataforma blockchain especializada cuyo propósito es habilitar a las instituciones financieras venezolanas para gestionar la custodia y transferencia de estos criptoactivos bajo un esquema regulatorio oficial.

Esta información estratégica fue confirmada por la firma tecnológica Conexus, entidad que gestiona el sistema que procesa cerca del 40% de las transacciones electrónicas en el territorio nacional.

Rodolfo Gasparri, el presidente de Conexus, detalló que esta iniciativa es una respuesta directa a la elevada demanda de la población venezolana, que adopta cada vez más las criptomonedas estables como un mecanismo clave para preservar el valor de sus activos frente a la inflación crónica y la depreciación monetaria. “Estamos creando un proyecto de tecnología blockchain porque las monedas fiduciarias fluctúan significativamente, y la gente emplea las stablecoins como refugio de valor”, afirmó el ejecutivo en sus declaraciones.

Gasparri complementó que dos aplicaciones específicas ya han recibido la aprobación regulatoria necesaria para operar con estos activos digitales. Esto subraya una apertura de las autoridades financieras venezolanas para incorporar opciones financieras disruptivas, como Bitcoin y USDT, en el sistema bancario tradicional.

El plan de Conexus se centra en el objetivo primordial de desplegar servicios criptográficos regulados dentro de la banca nacional. Permitiendo a las entidades bancarias ofrecer directamente desde sus plataformas digitales actuales servicios esenciales como custodia, transferencias y conversión entre criptomonedas y bolívares.

Relacionado: Alexis Lugo Explica Por Qué Venezuela Seguirá Usando USDT

“Bancos de Venezuela deben vender criptomonedas”

“Los bancos en Venezuela ya tienen que vender criptomonedas”, afirma Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e). El ejecutivo ha puesto de relieve que las instituciones financieras del país demuestran un retraso significativo en la adopción y manejo de activos digitales.

Aunque el sistema bancario de Venezuela participa de manera indirecta en las transacciones de criptomonedas que ocurren en los mercados peer-to-peer (P2P) debido a su función transaccional básica, está evidenciando un rezago notorio en lo referente a la comercialización directa o la gestión de activos digitales.

Naciones como Colombia, a través de entidades como Bancolombia, o España, con el Banco Santander, ya han implementado plataformas que permiten a sus clientes realizar transacciones con Bitcoin (BTC), stablecoins u otros criptoactivos. La narrativa en el caso de Venezuela en este ámbito está, por el momento, en suspenso.

Las criptomonedas son una industria con una dinámica global muy fuerte. Ellos (los bancos) están excluyéndose de este servicio, y desde Cavecom-e observamos que la tendencia del flujo de capitales se dirige hacia los activos digitales.

Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e).

Para Ujueta, la cúpula del sector bancario venezolano está desaprovechando una oportunidad de negocio considerable al no incursionar directamente en el sector cripto. A pesar de la situación actual, el ejecutivo de Cavecom-e mantiene la convicción de que es solo cuestión de tiempo antes de que estos servicios cripto comiencen a estar disponibles en la nación.