Lo más relevante:

  • Argentina está consolidando su posición como líder regional en la convergencia de servicios cripto y tradicionales. Esta primacía fue confirmada durante la reciente Labitconf, la conferencia de Bitcoin más antigua a nivel global y el evento blockchain más importante de América Latina, donde los debates regulatorios subrayaron el rol de vanguardia del país austral.
  • A pesar del liderazgo en innovación, el sector aún enfrenta un desafío normativo. Los expertos señalan que la dependencia actual de la “interpretación de resoluciones de CNV, ARCA y BCRA” evidencia la ausencia de una Ley Cripto integral. Sin embargo, existe una preferencia por la situación actual sobre el riesgo de una legislación “mal formulada”. La vía más plausible para la formalización regulatoria es su inclusión en la reforma tributaria, donde el tema impositivo sigue siendo el punto más complejo para la industria.
  • En paralelo a los avances normativos, la adopción práctica recibe un impulso estratégico. Binance, el exchange de mayor volumen global, ha firmado un convenio de colaboración con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El objetivo central de esta alianza es desarrollar un programa conjunto diseñado para fomentar la adopción de criptomonedas dentro de la metrópolis argentina de manera segura y responsable.

Argentina lidera la convergencia cripto-tradicional en Latinoamérica

Argentina se consolida como líder regional en la convergencia de servicios cripto y tradicionales. Esta posición quedó claramente evidenciada durante la reciente Labitconf, la conferencia de Bitcoin más antigua del mundo y el evento número uno de la industria blockchain en América Latina. Donde múltiples paneles de regulación confirmaron el rol de liderazgo del país austral.

Creo que efectivamente, estos últimos 24 o 30 meses, Argentina dio unos pasos que realmente la colocan en términos de normativa a la cabeza de Latinoamérica.

Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Fintech.

La Labitconf celebró su decimotercera edición en la capital, Buenos Aires. El evento destacó una fuerte presencia albiceleste, no solo por la obvia condición de anfitrión, sino principalmente por los avances regulatorios que se han atribuido a una política gubernamental abierta a una adopción criptográfica profunda. Debido a estos hitos, la nación fue formalmente propuesta como el líder de la innovación regulatoria sobre criptomonedas en la región. Según los expertos, esta fase de crecimiento es solo el inicio.

La ausencia del BCRA en la Labitconf

Si bien el regulador bursátil argentino (CNV, Comisión Nacional de Valores) ha registrado avances significativos este año, el sector fintech lamenta que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no haya “apretado el acelerador” en materia de innovación. “La CNV, con escasos recursos, logró mucho más”, ilustra en diálogo con iProUP una fuente con contacto diario con los líderes de la industria.

En la Labitconf se notó la ausencia del BCRA. Sin embargo, los bancos sí tuvieron una fuerte presencia. En uno de los paneles destacados, participó Martín Kopacz, cofundador y COO de Lirium. Esta compañía, fundada por exdirectivos de Xapo y Patagon, se especializa en proveer servicios a billeteras y bancos, habilitando a estas entidades financieras tradicionales a ofrecer operaciones cripto a sus clientes.

Kopacz recordó que los “tres días y medio que duró la posibilidad que los bancos puedan vender y ofrecer cripto fue muy interesante para ellos”. Con las elecciones legislativas finalizadas y sin la presión del proyecto $Libra durante la campaña, la industria espera que el Gobierno tome decisiones clave sobre la regulación cripto. 

Kopacz anticipó que, dado que los bancos buscaban añadir un servicio y este ya está regulado (PSAV), el próximo paso, “ojalá”, sea la rehabilitación de la venta de cripto a través de las entidades bancarias.

El espinoso camino de la reforma tributaria y el impuesto al cheque

Un ejecutivo del sector lamentó que la dependencia actual de “la interpretación de resoluciones de CNV, ARCA y BCRA” confirma la falta de una Ley Cripto. No obstante, reconoció que prefiere la situación actual a una legislación “mal formulada”. La vía más probable para la regulación es su inclusión en la reforma tributaria, donde el tema impositivo es el más espinoso para la industria.

Actualmente, gran parte del sector opera en modo de supervivencia. Según informes, ARCA eliminó la alícuota reducida del impuesto al cheque para las plataformas cripto en noviembre del año pasado. Ahora, pagan el 1,2% sobre el total de las transferencias en pesos, una tasa casi diez veces superior al 0,15% que abonan bancos y billeteras no cripto. 

Dado que este impuesto se aplica sobre la facturación y no sobre la comisión (que varía entre el 1% y 1.5%), el negocio de exchange se ha vuelto insostenible para muchos, ya que el tributo a menudo supera la ganancia bruta. Esto ha forzado a las exchanges más pequeñas a adoptar un modelo de “polirrubro” (ofreciendo tarjetas, préstamos e inversiones) porque “el negocio del cambio ya no es viable”.

Binance y Gobierno de CABA Impulsan Adopción Cripto Segura en Buenos Aires

Paralelamente a todas las noticias que dejó la Labitconf, destaca también la reciente alianza entre Binance y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El exchange ha formalizado un convenio de colaboración con la CABA que tiene como objetivo central desarrollar un programa conjunto diseñado para fomentar la adopción segura y responsable de las criptomonedas dentro de la metrópolis argentina.

Este acuerdo busca impulsar la innovación tecnológica, la inclusión financiera y la educación en el ecosistema blockchain. A través de estos esfuerzos, esperan posicionar el centro de Buenos Aires como una ciudad pionera en la integración de tecnologías digitales emergentes.

Este convenio nos permite acompañar a los vecinos y a los comercios de barrio en la adopción responsable de las criptomonedas, fortaleciendo la inclusión financiera.

 

Hernan Lombardi, Ministro de Desarrollo Económico.

Como parte del convenio, Binance y la administración porteña lanzarán una campaña de concientización denominada “Viví Cripto en tu Ciudad”. El propósito principal será informar y promover el uso responsable de los cripto activos entre los ciudadanos.

La iniciativa incluirá incentivos prácticos, como la implementación de descuentos para el pago con criptomonedas en servicios y actividades seleccionadas de la ciudad. Esto busca facilitar la adopción práctica y cotidiana de esta tecnología.

Adicionalmente, el programa contempla la puesta en marcha de programas de formación y capacitación en temas de blockchain, Web3 y criptomonedas. Estos cursos estarán dirigidos tanto a la población estudiantil como al público general, con el fin de robustecer el conocimiento y la confianza en estas nuevas herramientas digitales.