Lo más relevante:
- La banca nacional de Venezuela ya ha iniciado un acercamiento operativo con el ecosistema de criptoactivos, evidenciado por la alianza de febrero con la fintech Crixto. Esta colaboración ha establecido nuevos canales de pago digital en puntos de venta, demostrando una integración incipiente de la tecnología blockchain en las transacciones comerciales diarias.
- Para que las instituciones financieras venezolanas puedan participar plenamente, es decir, comercializar (comprar y vender) activos digitales de forma directa, el país debe desarrollar un marco normativo y regulatorio específico. La ausencia de estas reglas estrictas mantiene una barrera crucial entre la banca tradicional y el comercio cripto formal.
- El contexto actual de auge global de las stablecoins y el uso exponencial de USDT en la nación caribeña, sumado a la reciente declaración de Nicolás Maduro en agosto de 2024 sobre el “retorno al camino de las criptomonedas”, hacen plausible anticipar una nueva propuesta de activo digital nacional.
- En esta línea, el analista Richard Ujueta propone una estrategia audaz: Venezuela debería analizar la tokenización global como vía para digitalizar sus reservas. Su sugerencia clave es que el oro venezolano se convierta en el activo principal para una potencial digitalización de las reservas locales, creando una versión tokenizada del metal precioso.
La adopción cripto en Venezuela transita aún entre un ecosistema en consolidación y la brecha regulatoria
Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e), afirma que la banca nacional ya mantiene una conexión operativa con empresas clave del ecosistema de criptoactivos. Un ejemplo de este acercamiento es la alianza establecida en febrero con la fintech Crixto, que ha generado nuevas vías para el pago digital en puntos de venta comerciales.
Tiene que venir una norma de coexistencia y de colaboración como lo tuvo que hacer Estados Unidos con la banca para operaciones fíat-cripto y viceversa. Nosotros como gremio pedimos un sistema interconectado, ya que nos parece que es algo natural, es algo que está evolucionando en el mundo.
Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e).
A pesar de estos avances, el camino regulatorio es extenso. Para que los bancos venezolanos puedan comercializar (vender y comprar) activos digitales directamente, es indispensable la creación de un marco de normas y regulaciones específico. Este requerimiento va más allá de las disposiciones originadas tras el anuncio del petro (PTR), el proyecto gubernamental revelado en 2017 por Nicolás Maduro.
El presidente de Conexus, Rodolfo Gasparri, tiene en sus planes crear una red interbancaria basada en tecnología blockchain que permita al sistema prestar el servicio de custodia de stablecoins y hacer transacciones interbancarias con criptomonedas….https://t.co/JHFYFelcbj pic.twitter.com/h8GOh29g5y
— Petro Divisa 🪬₿ (@PetroDivisa) October 27, 2025
Las proyecciones de Ujueta podrían materializarse muy pronto:
Rodolfo Gasparri, presidente de Conexus y uno de los principales desarrolladores detrás del sistema Pago Móvil, confirmó recientemente que su equipo está trabajando en el desarrollo de una red interbancaria de última generación basada en la tecnología blockchain.
Dentro del gremio, la aceptación de los activos digitales ha sido importante. El gran conglomerado empresarial está involucrado con las criptomonedas. Esto no es desde ahorita. Lo que pasa es que los empresarios siempre tenían dudas, pero ya ellos han visto sus beneficios y están más tranquilos.
Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e).
Un informe clave de la firma de análisis Chainalysis subraya la madurez del mercado venezolano, revelando que el país ocupa el puesto 18 en la adopción global de criptomonedas. Esta estadística enfatiza el alto nivel de usabilidad que la sociedad otorga a los activos digitales. Este crecimiento incluye también la adopción empresarial, un factor que Ujueta ha calificado como de “importancia capital”.
El más reciente reporte de Chainalysis sitúa a Brasil como el país latinoamericano con un mayor crecimiento porcentual en volúmenes cripto transados.
Le siguen Colombia, México, Argentina y Venezuela.
Se trata del crecimiento entre mediados de 2024 y 2025 en comparación con el… pic.twitter.com/SYxzxWP7Jz
— LatamBlocks (@LatamBlocks) November 3, 2025
Relacionado: ANÁLISIS: ¿Estamos en Puertas de una Cripto Bancarización en Venezuela? [1/2]
El dominio de las Pymes y la posible expansión de operadores regulados en Venezuela
En relación con el perfil corporativo que lidera la adopción de criptomonedas, el presidente de Cavecom-e detalla que se trata mayormente de pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Según sus estimaciones, aproximadamente el 25% de la población venezolana ya utiliza o mantiene criptoactivos como resguardo de valor, lo que se traduce en una base de unos 7 millones de usuarios.
Actualmente, existen más de 60 regulaciones que abordan el tema de los criptoactivos en Venezuela. Lamentablemente, hemos enfrentado experiencias adversas en el pasado, pero es previsible que en cualquier momento se realicen anuncios sobre nuevos operadores habilitados en el territorio nacional.
Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e).
Esta afirmación se relaciona con el hecho de que, por ahora, solo dos operadores están formalmente autorizados para el intercambio de activos digitales en el país: la ya mencionada Crixto y la plataforma Kontigo.
2025 Top Adopción Cripto.#Venezuela 🇻🇪 ocupando el segundo lugar
Fuente: @chainalysis pic.twitter.com/fxjDHpKuOH
— webtreslabs.btc (@web3labs_da) October 6, 2025
Según el directivo, la aprobación de nuevas empresas en este sector es inminente. “La tasa de apertura de cuentas en estos operadores es sumamente elevada. Observamos una participación creciente cada semana, lo que indica un aumento significativo y constante”, subrayó Ujueta.
Doble vía de adopción cripto y la perspectiva de una CBDC o stablecoin nacional
El impulso de los criptoactivos en Venezuela se ha desarrollado a través de una doble vía. El primer carril ha sido impulsado por la necesidad intrínseca de los ciudadanos, quienes buscan contrarrestar los efectos de la inflación desmedida, la escasez crónica de divisas (dólares) y la constante devaluación del bolívar, la moneda de curso legal. El segundo carril puede provenir del propio Gobierno nacional. Recordemos que hace algunos años se intentó promover el petro (PTR) como el activo digital estatal, aunque este esfuerzo no arrojó los resultados esperados.
Para mí esa puede ser una ruta interesante, pero no como una moneda digital atada al dólar de los Estados Unidos, podría ser basada en las materias primas que ya en algún momento se vincularon al petro. Sin embargo, lamentablemente ya sabemos lo que pasó con el petro.
Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e).
Ante el actual auge global de las stablecoins, el crecimiento exponencial del uso de USDT en la nación caribeña, y la reciente declaración de Nicolás Maduro en agosto de 2024 sobre el retorno del país al camino de las criptomonedas, resulta plausible anticipar una nueva propuesta de activo digital nacional. Esta nueva iniciativa podría inclinarse hacia un modelo más alineado con una Moneda Digital de Banco Central (CBDC) o, alternativamente, una stablecoin respaldada por el dólar estadounidense.
La reconocida empresa @chainalysis acaba de publicar los resultados preliminares de su Índice de Adopción Global 2025. Más allá de destacar la fuerte adopción en países como India🇮🇳 y Estados Unidos🇺🇸, que avanzan por su dinámica regulatoria e institucional, rescato que Venezuela… pic.twitter.com/qmmazoOxpk
— Ani₿al Garrido (@anibalcripto) September 5, 2025
Tokenización de activos:
Una propuesta adicional de Richard Ujueta es que Venezuela debería analizar de cerca los procesos de tokenización que están emergiendo a escala global, sugiriendo que el oro venezolano podría ser un activo principal para una potencial digitalización de las reservas locales. Extiende esta misma consideración estratégica al sector de los bienes raíces.
Venezuela tiene la oportunidad de incursionar en la tokenización de oro y bienes raíces. Se pueden iniciar planes piloto y avanzar de manera gradual. Ya estamos viendo esta tendencia en mercados como España y Estados Unidos; es un movimiento que ya está consolidado a escala global.
Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e).
Respecto al creciente auge de USDT en las compras al detal de los venezolanos, Ujueta observa esta situación como altamente positiva y anticipa un crecimiento significativo de estas transacciones. No obstante, al abordar el manejo de la principal stablecoin del mercado por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), el directivo considera ilógica la noción de que el país mantenga sus reservas en USDT.











