Lo más relevante:

  • La hiperinflación obliga a los Estados a tomar medidas de protección financiera. Expertos como Aaron Olmos y Aníbal Garrido, asoman la posibilidad de que el BCV use la stablecoin USDT para estabilizar los precios en el mercado cambiario.
  • Recientemente, ha corrido el rumor de que el petróleo que vende Venezuela a China, por ejemplo, podría cobrarse en la stablecoin USDT, criptoactivo a través del cual también las empresas podrían recibir abonos.
  • USDT es el símbolo de Tether, que es una stablecoin o moneda estable. En español, se describe como una criptomoneda diseñada para mantener un valor constante y estable, minimizando la volatilidad.

¿Por qué el Banco Central de Venezuela podría apoyarse en USDT y cómo esto ayudaría al país con las complicaciones macroeconómicas?

Esa pregunta puede ser respondida desde la óptica y el análisis de algunos expertos como Aaron Olmos y Aníbal Garrido. Como sabemos, los traders e inversores utilizan USDT para proteger sus fondos de las fuertes fluctuaciones del mercado de criptomonedas

Los rumores van y vienen, despertando escenarios hipotéticos y análisis. El último proveniente de fuentes no oficiales indican que el Banco Central de Venezuela (BCV) estaría evaluando la incorporación de USDT (Tether), la principal stablecoin del mercado, dentro de su arquitectura financiera para gestionar reservas y operaciones de divisas a través de la plataforma Crixto. Esta iniciativa tendría como objetivo principal reducir la volatilidad del mercado cambiario y sustituir el mecanismo actual de inyecciones directas de divisas.

Actualmente, USDT ha demostrado ser una herramienta fundamental en el universo de las criptomonedas, destacándose en cuatro funciones esenciales: protección ante la volatilidad de los mercados digitales, uso como medio de intercambio predominante en exchanges, facilitación de transacciones internacionales con tarifas reducidas y como pilar estructural en el sector de las finanzas descentralizadas (DeFi).

De acuerdo con informaciones extraoficiales, el BCV tendría contemplado un esquema mediante el cual recibiría pagos petroleros de socios internacionales, entre ellos China, en USDT, utilizando posteriormente la plataforma Crixto como canal oficial para distribuir estas divisas digitales al mercado nacional. Este modelo reemplazaría las inyecciones tradicionales de efectivo y permitiría a ciudadanos y empresas acceder a dólares digitales a través de billeteras autorizadas.

¿Qué dicen los expertos?, ¿Cuál es la viabilidad técnica y retos regulatorios?

El economista y docente-investigador universitario, Aarón Olmos, sostiene que, de materializarse esta iniciativa, requeriría necesariamente de un decreto de emergencia económica que autoriza al BCV a operar con cripto activos. Ya que los manuales del FMI aún no reconocen las stablecoins como reservas válidas. Subrayó que el éxito dependería de una campaña masiva de educación financiera y del desarrollo de infraestructura técnica. 

 

No sabemos si esto sería a través de Crixto, Orinoco, Binance, etcétera. Hay una legislación desde 2018 para regular el mundo cripto que comenzaría a correr. Todos los bancos públicos y privados deberían tener acceso a estas plataformas cripto para recibir USDT. Y todas las personas naturales deberían tener un wallet para recibir USDT.

Aaron Olmos,  economista, profesor e investigador venezolano, miembro del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).

Por su parte, Aníbal Garrido ingeniero y miembro de la Academia Blockchain UCAB afirma que el marco regulatorio venezolano actual hace viable técnicamente esta operación. Destaca que hay grandes ventajas en la reducción del uso de reservas en efectivo. Además, un plan así permite la agilización de pagos internacionales y una mayor transparencia en las operaciones. Recalcó, no obstante, que la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip) deberá asumir un rol activo de supervisión.

El esquema es sencillo: el receptor recibe los pagos y, bajo la figura de un administrador (en este caso de naturaleza estatal), los fondos se canalizan hacia el sector financiero a través de una casa de intercambio regulada. De esta manera, empresas y personas acceden a divisas digitales cuya paridad es 1 a 1 con el dólar estadounidense en el mercado internacional. Lo más relevante es que, al operar bajo casas de intercambio debidamente acreditadas, se habilita la posibilidad de realizar transacciones tanto en moneda local como en criptodivisas.

Aníbal Garrido, ingeniero y experto en el ecosistema de Bitcoin y criptoactivos, director de la Academia Blockchain, Trading & Cripto UCAB de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Caracas.

¿Cuáles son las perspectivas?, ¿Venezuela será pionera en la integración de Stablecoins a Nivel Estatal?

La potencial adopción de USDT por parte del BCV, apalancada en los ingresos petroleros, representaría un hito en la política monetaria global. Su implementación exitosa dependerá críticamente de tres factores: el establecimiento de un marco regulatorio claro y auditable, el despliegue de infraestructura tecnológica accesible y la aceptación internacional de pagos petroleros en stablecoins.

De concretarse, Venezuela se posicionaría como el primer país en integrar masivamente stablecoins en su sistema financiero formal. Sentando un precedente histórico en la convergencia entre criptoactivos y políticas públicas. 

Las Ventajas del Esquema de Criptomonedas, según los expertos:

Ambos analistas han detallado las ventajas de un posible esquema de pagos con criptomonedas, enfocándose en la eficiencia y la reducción de la intervención estatal. Según su análisis, este modelo podría ofrecer beneficios sustanciales para el mercado:

  • Menos intervención del Banco Central: El experto señala que un sistema de este tipo reduciría la necesidad de que el Banco Central de Venezuela intervenga directamente con reservas en efectivo, lo que podría optimizar la gestión de las divisas.
  • Procesamiento de pagos más rápido: El uso de criptoactivos de alta liquidez y aceptación global agilizaría significativamente las transacciones, un punto clave para la digitalización de la economía .
  • Mayor flexibilidad operativa: Este esquema ofrecería más velocidad y flexibilidad en las operaciones de cambio, facilitando el movimiento de capitales y transacciones comerciales.

En su evaluación, los especialistas ya no perciben las regulaciones como un obstáculo, sino como una oportunidad estratégica. Subraya la importancia de que la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (SUNACRIP) retome sus funciones de manera proactiva. Esto permitiría no solo reforzar el marco regulatorio existente, sino también sentar las bases para su futura expansión, lo que, en última instancia, fomentaría una mayor confianza y estabilidad en el ecosistema de criptomonedas.