Lo más relevante:
- La moneda estable Tether (USDT) se ha consolidado como un mecanismo de escape crucial para la población venezolana. Los venezolanos la utiliza activamente para mitigar los efectos corrosivos de la hiperinflación y la constante devaluación del bolívar.
- Esta adopción acelerada ha sido confirmada por datos de la firma analítica Chainalysis, que reporta un crecimiento interanual en el uso de criptomonedas superior al 100% en el país. Este ritmo de expansión sitúa a los activos digitales, particularmente a las stablecoins, como una solución financiera fundamental frente a la inestabilidad monetaria.
- El impulso detrás de esta adopción masiva se debe a que las criptomonedas ofrecen dos ventajas esenciales: una cobertura cambiaria efectiva que protege el poder adquisitivo y la facilidad de pagos inmediatos dentro de una red comercial en crecimiento que acepta estos activos.
- A nivel formal, el marco operativo en el país es incipiente: solo dos empresas, Crixto y Kontigo, poseen la autorización oficial de la Sunacrip para procesar intercambios de stablecoins. No obstante, expertos como el académico Garrido, mantienen un optimismo regulatorio, anticipando que la fuerte demanda del mercado impulsará la incorporación de muchas más plataformas autorizadas a corto plazo.
- En esencia, el auge del USDT y otras criptomonedas en Venezuela es una respuesta directa del mercado ante la fragilidad de su moneda fiduciaria. Este fenómeno subraya la necesidad de instrumentos financieros que ofrezcan confianza y estabilidad en economías con alta volatilidad.
La Adopción de USDT en Venezuela se Dispara un 100% como Escudo Anti-Hiperinflación
El debate en torno a la profunda crisis económica en Venezuela y el uso creciente de criptomonedas como refugio continúa escalando. Aníbal Garrido, profesor y director de la Academia de Blockchain Trading y Criptoactivos de la UCAB, abordó recientemente este tema de alta relevancia durante una entrevista en el programa de radio de Román Lozinski, transmitido por el Circuito Éxitos.
Este asunto se ha convertido en un tema recurrente en los círculos técnicos y económicos, no solo debido a la profundización de la crisis, sino por la relevancia masiva que ha adquirido la stablecoin USDT (Tether) en la economía venezolana. Esta moneda estable se ha consolidado como una vía desesperada de escape para los venezolanos que buscan activamente mitigar los efectos de la hiperinflación y la devaluación del bolívar.
Ciertamente, hace falta más nivel de desarrollo, pero, en las condiciones actuales, la legislación venezolana es una de las más completas y generadoras de confianza que se puede conseguir.
Aníbal Garrido, Academia de Blockchain Trading y Criptoactivos de la UCAB
La moneda estable emitida por Tether mantiene un respaldo de 1:1 con el dólar estadounidense, una propiedad que le ha permitido ganar terreno de manera significativa en las finanzas del venezolano, superando al bolívar y compensando la escasez de efectivo tradicional. Según las cifras de Garrido, Venezuela se posiciona en el segundo lugar en adopción de criptomonedas en América Latina. Con un mercado donde las transacciones peer-to-peer (P2P) entre personas naturales superan ya los 100 millones de dólares mensuales.
Uso Extraoficial y Creciente de USDT
El académico también recordó que solo dos empresas, Crixto y Kontigo, poseen la autorización oficial de la Sunacrip para procesar intercambios de este tipo de activos. No obstante, Garrido se mostró optimista sobre la posibilidad de que se incorporen muchas más plataformas en el corto plazo.
Seguramente me preguntarán cómo se puede confiar en una acreditación de la Sunacrip si está cerrada y la verdad es que no está cerrada; está intervenida que es otra cosa. Y adicionalmente a eso, se encuentra operativa a puerta cerrada. De no ser así, no habría manera de emitir licencias para la operación de estas casas de intercambio y de sus aplicaciones para transacciones.
Aníbal Garrido, Academia de Blockchain Trading y Criptoactivos de la UCAB
Por su parte, Aníbal Garrido participó destacando que “los USDT que nosotros movemos tienen un respaldo en moneda de las naciones, eso es lo que da una garantía aunque con ciertas implicaciones, por eso nos da mayor factibilidad de usar USDT y no dólares”.
“Para poder mover… pic.twitter.com/HzyD09BJOk
— UCAB (@enlaucab) November 6, 2025
Actualmente, un amplio espectro de comercios, industrias y particulares están utilizando USDT como herramienta para proteger ahorros, pagar a proveedores internacionales y recibir remesas del exterior. Adicionalmente, ha surgido la especulación, sin confirmación oficial, de que el propio Estado venezolano podría estar recibiendo pagos petroleros de China en USDT, un escenario que modificaría radicalmente el esquema de divisas del país.
El ingeniero y profesor Garrido destacó la singularidad del marco legal venezolano, enfatizando que el país es “uno de los pocos países, no de la región, sino del mundo que tiene una de las legislaciones más robustas aplicables al mercado de criptoactivos”.
Los venezolanos acuden a las criptomonedas por necesidad
En un país afectado por la inflación crónica y la inestabilidad cambiaria, las criptomonedas estables han emergido como una opción financiera validada ya por el 10% de la población. El experto Aníbal Garrido advirtió durante su presentación en el evento de proyecciones 2026 de Conindustria: “Los venezolanos están adoptando las criptomonedas no por esnobismo, sino por pura necesidad económica”, sugiriendo que esta proporción solo puede aumentar.
La manera más eficiente de hacer crecer este mercado es que, a partir de ahora, los comerciantes incluyan a las criptomonedas como forma de pago por cada uno de sus productos o servicios. Por necesidad del mercado, las compañías que se encuentran dentro del sistema han desarrollado importantes mecanismos de intercambio que permiten a la ciudadanía y, eventualmente, al sector privado de la economía un acceso sencillo y seguro a estos criptoactivos.
Aníbal Garrido, Academia de Blockchain Trading y Criptoactivos de la UCAB.
#EnDesarrollo | Inicia el ciclo de charlas “Introducción al USDT, Bitcoin y Criptoactivos para el Entorno Empresarial Venezolano“ como parte del convenio suscrito entre la Bolsa de Valores de Caracas y la Universidad Católica Andrés Bello (@enlaucab), junto al PNUD… pic.twitter.com/vRXeiGrlXz
— Bolsa de Valores de Caracas (@Bolsacaracas) October 15, 2025
Datos de la firma analítica Chainalysis confirman que el uso de criptomonedas en Venezuela está creciendo a tasas superiores al 100% interanual. Esta expansión se debe fundamentalmente a que estos activos digitales permiten una cobertura cambiaria efectiva y facilitan los pagos inmediatos dentro de una red comercial en constante crecimiento. La única limitación práctica para su uso es contar con una conexión activa a internet.
En este momento, los aplicativos de las dos casas de intercambio que operan en Venezuela me permiten, por ejemplo, ir a una panadería, y contra mi saldo en criptoactivos, pagar el producto que estoy comprando en bolívares, porque se descarga del saldo en USDT de mi cartera. Esto resguarda el valor de mi dinero en una coyuntura inflacionaria tan compleja como la venezolana.
Aníbal Garrido, Academia de Blockchain Trading y Criptoactivos de la UCAB.











