Lo más relevante:
- Venezuela se ha afianzado como la segunda nación en América Latina con mayor adopción de criptoactivos, solo superada por Brasil, superando a economías de alto dinamismo como México, Argentina y Colombia. Esta posición subraya la profunda y predominante integración de las criptomonedas en el tejido socioeconómico del país caribeño.
- Este giro institucional complementa un rápido y acelerado impulso formativo en el área, un fenómeno que trasciende las tendencias globales para integrarse directamente en la cotidianidad de los actores económicos locales. Reflejando esta maduración, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) han formalizado un acuerdo de colaboración estratégico.
- Este partnership busca establecer los puentes necesarios para democratizar el conocimiento especializado de este nuevo sector de la economía digital y las finanzas descentralizadas. Haciéndolo accesible para el público general, futuros inversores y profesionales.
- La confluencia de una alta adopción popular de criptoactivos junto con la institucionalización y la iniciativa educativa marca un punto de inflexión para el mercado venezolano. La colaboración entre la UCAB y la BVC apunta a legitimar y profesionalizar el entendimiento de las finanzas digitales a nivel nacional. Mitigando riesgos y fomentando la innovación.
El auge criptográfico en Venezuela impulsa el convenio en la UCAB y la BVC para masificar la educación sobre criptomonedas
Venezuela se consolida en la segunda posición regional en adopción de criptoactivos, solo superada por Brasil. El país caribeño continúa en su camino de adopción para situarse por encima de economías de gran dinamismo como México, Argentina y Colombia. Esto evidencia que la utilización y la integración de las criptomonedas en el país han adquirido un carácter predominante.
Anibal Garrido, director de la Academia de Blockchain, Trading y Criptoactivos de la UCAB, preciso que la causa radica en que Venezuela permanece inmersa en una compleja espiral económica. La inflación erosiona constantemente el poder adquisitivo de la moneda local, generando una profunda incertidumbre financiera.
La respuesta de los venezolanos ha sido buscar mecanismos que permitan adquirir y, sobre todo, proteger el patrimonio de forma inmediata. Es aquí donde la solución brindada por el ecosistema cripto se ha vuelto crucial, con una adopción masiva de las stablecoins, particularmente los tokens USDT, cuya paridad de 1:1 con el dólar estadounidense se ha convertido en un estandarte fundamental para la población.
Anibal Garrido, director de la Academia de Blockchain, Trading y Criptoactivos de la UCAB.
Cabe destacar que este fenómeno no es reciente. Venezuela ha mantenido repetidamente un lugar destacado en el índice de adopción global de Chainalysis. Mientras Venezuela persista en esta continuidad económica sin encontrar una salida, los ciudadanos buscaran salir de la crisis a través de caminos alternativos.
El venezolano se ha valido de su ingenio y capacidad para superar adversidades, gracias a esto han identificado en la tecnología blockchain una herramienta eficaz para custodiar valor. La tecnología blockchain les otorga la capacidad al venezolano de transferir sus activos de manera casi instantánea con comisiones mínimas. Aprovechando así los dos beneficios principales que ofrecen actualmente los criptoactivos a escala global.
El entorno económico venezolano
La dinámica actual en Venezuela ha evolucionado significativamente durante las últimas semanas. El panorama ya no está dominado exclusivamente por el ciudadano común que busca acceder a stablecoins como el USDT como un objetivo financiero primordial. Paralelamente, el Estado venezolano ha comenzado a implementar una serie de políticas y asignaciones, utilizando para ello casas de intercambio debidamente autorizadas y supervisadas.
Lo que hemos visto en las últimas semanas, es el incremento en la necesidad de conocimiento por parte del sector privado en saber si reciben USDT, Dónde, cuándo y cómo usarlos. Cómo resguardarlos, cómo transferirlos, o si se puede pagar a proveedores. Otras interrogantes también plantean si se pueden convertir en dólares, pagar nómina de empleados, esas son las interrogantes. Sobre eso es lo que se ha versado y es lo que ha ocurrido en el ecosistema durante las últimas semanas en Venezuela.
Anibal Garrido, director de la Academia de Blockchain, Trading y Criptoactivos de la UCAB.
El experto destacó que Venezuela cuenta con un marco regulatorio sólido que permite la operación de casas de cambio especializadas en la compra y venta de criptoactivos. Es precisamente a través de este canal regulatorio que el sector privado corporativo ha manifestado un creciente interés en utilizar estos activos digitales. Sobre todo como vehículo para proteger una porción de sus reservas de tesorería.
Un convenio para masificar el aprendizaje
El impulso formativo en esta área avanza a un ritmo acelerado. Un fenómeno que trasciende las tendencias globales para integrarse en la vida diaria y la cotidianidad de los actores económicos. En este contexto, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) acaban de formalizar un acuerdo de colaboración estratégico. El objetivo fundamental es establecer los puentes necesarios para que el conocimiento especializado de este nuevo sector de la economía y las finanzas digitales sea accesible para el público general.
Hemos abierto ciertas formaciones asociadas a como dar el primer paso para el uso de criptoactivos y la receptividad de la gente ha sido espectacular, en las redes sociales no paran y las mensajerías para conocer cómo iniciarse, cómo resguardar y proteger los activos digitales, cómo convertir bolívares a USDT y eso es lo que estamos haciendo con mucha fuerza en el campus de la UCAB, en Montalban, Caracas.
Anibal Garrido, director de la Academia de Blockchain, Trading y Criptoactivos de la UCAB.
En línea con esta iniciativa, Garrido anunció el lanzamiento de un ciclo de charlas que se impartirán en las instalaciones de la BVC, diseñadas para difundir los usos fundamentales de estas tecnologías en un nivel introductorio. De forma paralela, mencionó que el trabajo desde la Academia de Blockchain y Criptomonedas de la UCAB “comienza con un conjunto de recursos informativos centrados en cómo procesar toda esta data crucial. También cómo implementarla en terreno, cómo comprenderla y, sobre todo, cómo dar los primeros pasos de manera segura y fundamentada”.