Lo más relevante
- Las plataformas P2P (peer-to-peer) y las casas de cambio autorizadas están facilitando significativamente el acceso y la conversión de criptomonedas a bolívares en Venezuela. Estos mecanismos permiten a los usuarios sortear las restricciones del sistema financiero tradicional.
- La educación emerge como un pilar fundamental para promover una adopción responsable. Esto ayuda a los usuarios a entender la tecnología y a mitigar los riesgos asociados a la volatilidad y la seguridad.
- Los analistas financieros Asdrúbal Oliveros y Aníbal Garrido coinciden en que la actual política de asignación estatal de USDT está acelerando masivamente la adopción de criptoactivos en el ámbito corporativo venezolano.
- “El uso de criptoactivos es plenamente legal en territorio venezolano”, afirma Aníbal Garrido. Un hecho respaldado por el marco normativo BA VEN-NIF N° 12 (Versión N° 0). El documento define los criterios contables específicos para el reconocimiento, valoración, presentación y revelación de activos digitales como bitcoin y USDT.
Asdrúbal Oliveros: USDT se convierte en la moneda con mayores liquidaciones en Venezuela, superando al dólar fiat
El gobierno de Venezuela está ejecutando un cambio estructural en su política de divisas. Según la opinión de Asdrúbal Oliveros el gobierno viene realizando cada vez más liquidaciones en la stablecoin Tether (USDT) que en moneda estadounidense física. Este reconocido economista y consultor subraya la naturaleza “trascendental” de esta medida, que está reconfigurando los fundamentos del mercado cambiario nacional.
Este cambio de rumbo, motivado por la persistente inflación y la continua devaluación del bolívar, constituye una transformación profunda del sistema financiero del país. “Desde hace aproximadamente dos meses, el Estado ha comenzado a asignar USDT de manera directa a empresas estratégicas a través de dos plataformas autorizadas, abandonando progresivamente el mecanismo tradicional de subastas de dólares físicos por medio de la banca comercial, vigente desde 2019”, detalló Oliveros durante una reciente intervención radial.
Durante septiembre, el Estado venezolano ha efectuado mayores liquidaciones en USDT que en dólares estadounidenses, marcando un cambio significativo en la orientación del régimen cambiario nacional.
— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) September 19, 2025
Aunque el mecanismo de subastas bancarias en dólares se mantiene formalmente, su volumen ha experimentado una contracción significativa. Paralelamente, “el gobierno está canalizando una parte creciente de sus obligaciones y pagos en USDT, dirigiendo estos activos digitales hacia compañías consideradas prioritarias para la economía”.
El Estado venezolano distribuye USDT
De acuerdo con el análisis de Oliveros, esta distribución semanal de USDT se efectúa mediante dos aplicaciones específicas avaladas por el Estado, una dinámica que ha motivado a un número importante de empresas a integrar esta criptomoneda estable en sus operaciones y tesorería.
Esta semana 🎙️ conversé con @RLOZINSKI en la #AgendaEconómica sobre los cambios en el régimen cambiario venezolano y la adopción del USDT como mecanismo de liquidación de las divisas del sector petrolero.
Un tema clave es entender las implicaciones que estos cambios producen en…
— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) September 5, 2025
Esta clara preferencia institucional por la moneda estable de Tether establece un punto de inflexión histórico. Forzando una adaptación acelerada tanto en el sector corporativo como entre ciudadanos. No obstante, desde algunos análisis se señala que persisten interrogantes sobre una adopción verdaderamente masiva, ya que el uso de este activo digital implica superar una importante barrera tecnológica para amplios segmentos de la población, tal como ha sido documentado en reportes especializados.
Venezuela vive una transformación económica para superar la crisis
La transformación económica se está desarrollando en un contexto nacional donde la adopción de Bitcoin (BTC) y otras criptomonedas continúa su trayectoria ascendente. Funcionando como un mecanismo de protección clave frente a la hiperinflación, la depreciación crónica del bolívar y las severas restricciones de divisas dentro del sistema financiero convencional.
Desde hace varios años, tanto individuos como establecimientos comerciales han adoptado los activos digitales para facilitar transacciones, proteger ahorros y canalizar remesas. Priorizando la estabilidad de valor y la eficiencia operativa en medio de un panorama económico extremadamente volátil. Sin embargo, la entrada directa del Estado como actor principal en la liquidación de USDT mediante plataformas oficiales establece una dinámica novedosa con consecuencias inmediatas y de largo alcance.
Aníbal Garrido, director de la Academia BT&C de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), enfatiza en las ventajas operativas de USDT. Resaltando la velocidad de las transacciones, las cuales se finalizan “en cuestión de segundos”, superando ampliamente la lentitud inherente al sistema Swift tradicional y reduciendo de manera drástica los costos por comisión.
La Academia BT&C hizo su aporte a la discusión del momento: las stablecoins como alternativa en el mercado cambiario 💱
Nuestro director, Aníbal Garrido (@anibalcripto), ofreció su visión para @CircuitoExitos en una conversación con el periodista Román Lozinski (@RLOZINSKI)… pic.twitter.com/gs8DFhJfSK
— Academia BT&C UCAB (@academiabtcucab) September 19, 2025
“Es factible transferir cientos de miles de millones de USDT, o su equivalente en dólares, incurriendo en un costo de apenas centavos o una mínima fracción del propio USDT”, afirmó Garrido. Esta eficiencia costo-operativa constituye la razón fundamental por la cual un número creciente de venezolanos y empresas prefieren utilizar stablecoins como USDT, encontrando en ellas una alternativa financiera viable y radicalmente más económica para ejecutar sus operaciones.
Aníbal Garrido afirma que la adopción corporativa de USDT en Venezuela es inminente
Ambos analistas, Oliveros y Garrido, confluyen en sus afirmaciones al asegurar que la actual política de asignación estatal de USDT está acelerando masivamente la adopción de criptoactivos a nivel corporativo. Forzando a las empresas a enfrentar una curva de aprendizaje intensiva en la gestión, contabilización y declaración fiscal de estos nuevos instrumentos financieros digitales.
Aníbal Garrido precisó que existen plataformas de pagos peer-to-peer (P2P) y dos exchanges formalmente autorizados por el Estado venezolano que facilitan la conversión de criptoactivos a bolívares en tiempo real para empresas y personas naturales. Destacando que las plataformas Crixto y Binance Pay están permitiendo pagos con USDT convertidos a bolívares en establecimientos comerciales del país, según reportes verificados.
Garrido enfatizó que “el uso de criptoactivos es plenamente legal en territorio venezolano”, contando con el respaldo del marco normativo BA VEN-NIF N° 12 (Versión N° 0), que establece el “Tratamiento Contable de la Tenencia de Criptoactivos Propios”. Este documento, oficializado el 15 de febrero de 2020, define los criterios contables específicos para el reconocimiento, valuación, presentación y revelación de activos digitales (como bitcoin o USDT) dentro de los estados financieros de empresas y personas naturales en Venezuela.
En #AgendaEconómica conversé con Asdrúbal Oliveros @aroliveros sobre el papel del USDT en Venezuela.
¿Puede protegernos de la devaluación?
¿Quiénes pueden beneficiarse?
La entrevista completa está en YouTube 👉 https://t.co/HujueDrdkO pic.twitter.com/nvvkLxRDZe— ROMAN LOZINSKI (@RLOZINSKI) September 3, 2025
El cambio debe incluir educación
Este cambio estructural abrupto obliga a las organizaciones a implementar programas de formación y capacitación acelerada sobre el manejo de bitcoin y otros criptoactivos. “La clave, tanto para el sector empresarial, privado, público como para las personas naturales, es que antes de comenzar a operar con este tipo de activos, se informen adecuadamente, lo gestionen con profesionalismo y se eduquen técnicamente”, concluyó Garrido. No sin antes subrayar la importancia crítica de la educación financiera para aprovechar efectivamente esta herramienta emergente.
Es importante señalar que ambos consultores han explicado y analizado este tema tanto en sus redes sociales como en diferentes programas de radio, destacando entre ellos el programa del locutor y periodista Román Lozinski que se transmite a través del Circuito Éxitos.