Lo más relevante:

  • En palabras de Mert Mumtaz, CEO del proveedor de RPC Helius, las criptomonedas etiquetadas solo como “Web 3.0” es una infravaloración a su potencial real. Mumtaz sostiene que su verdadera misión es una reestructuración completa del sistema capitalista. 
  • En lugar de ser solo la tercera capa de Internet que permite la propiedad de activos, las criptomonedas actúan como una evolución del capitalismo, a la que denomina “Capitalismo 2.0”. El CEO argumenta que los activos digitales potencian elementos esenciales para el funcionamiento óptimo de un sistema de libre mercado. Como el flujo de información descentralizado, la propiedad inmutable, la alineación de incentivos y la transparencia, facilitando así un movimiento de capital sin fricciones.
  • Reguladores estadounidenses se alinean con la modernización de los mercados. La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC) de EE. UU. han dado un paso significativo hacia el futuro de las finanzas. 
  • En una declaración conjunta, los reguladores estadounidenses se alinean con la modernización de los mercados. Insinuando la posibilidad de establecer mercados de capital que operen las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que representaría un cambio radical respecto a la estructura tradicional, que opera con horarios limitados.

Mert Mumtaz y su visión de que las criptomonedas no son la Web 3.0, son el capitalismo 2.0 

Mert Mumtaz, CEO del proveedor de nodos RPC Helius, sostiene que denominar a las criptomonedas como “Web 3.0” subestima su verdadero propósito. En su opinión, la Web 3.0, entendida como la tercera capa de internet que permite la propiedad de activos descentralizada, no captura la esencia de los activos digitales, cuyo fin es una transformación completa del sistema capitalista.

Mumtaz argumenta que las criptomonedas fortalecen los pilares fundamentales del capitalismo. Estos pilares son: la libre circulación de información, los derechos de propiedad inmutables, la alineación de incentivos, la transparencia y la fluidez del capital. En sus propias palabras: “El objetivo final de las criptomonedas será que evolucionen fundamentalmente la invención humana más impactante de todos los tiempos: el capitalismo. Dijimos que las criptomonedas eran la Web 3.0, pero eso la debilita: en realidad, son el capitalismo 2.0”.

En un giro notable, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC) insinuaron en una declaración conjunta la posibilidad de establecer mercados de capital operativos las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Este movimiento marcaría una ruptura radical con el sistema financiero tradicional, que se caracteriza por su lentitud y sus horarios de cierre durante las noches y los fines de semana.

La postura de los reguladores estadounidenses y la tokenización

La SEC y la CFTC detallaron varios puntos clave para modernizar el sistema financiero, incluyendo la creación de mercados de operación continua, regulaciones para contratos de futuros perpetuos y normativas para los mercados de predicción de eventos. Al igual que los mercados de divisas y el oro, los activos digitales ya operan de forma ininterrumpida. La ampliación de los horarios de negociación permitiría a los mercados estadounidenses adaptarse mejor a la naturaleza global y constante de la economía actual.

Estas propuestas buscan una mayor integración entre las finanzas tradicionales y los activos digitales. Facilitando la migración del sistema financiero heredado hacia los mercados de capital de internet a través de la tokenización de activos del mundo real en la blockchain. Los activos tokenizados pueden abarcar desde acciones y bonos hasta bienes raíces y monedas fiduciarias en formato de stablecoins.

En este contexto, la Fundación Solana reveló una hoja de ruta hasta 2027 con el objetivo de desarrollar los mercados de capital de internet. Este plan surge en un momento de creciente interés por la tokenización, con empresas de la talla de Robinhood ya incursionando en el comercio de acciones tokenizadas para sus usuarios en Europa.

El futuro es: tokenización, sistemas híbridos y disrupción regulada

El lanzamiento de Robinhood en julio de trading de acciones tokenizadas para usuarios europeos marca un punto de inflexión en la democratización del acceso. Al permitir que inversionistas revendedores compren fracciones de acciones tradicionales representadas como tokens en blockchain, la plataforma combina la familiaridad de los activos convencionales con las ventajas de las criptomonedas:

  • Comercio 24/7 sin depender de horarios de bolsas tradicionales.
  • Costos operativos reducidos por eliminación de intermediarios.
  • Potencial integración con DeFi para mayor producción.
  • La convergencia entre TradFi y DeFi creará ecosistemas híbridos.
  • Los ETFs tokenizados cotizarán junto a memecoins en exchanges globales.
  • Los préstamos colateralizados con RWA generarán producción en stablecoins.
  • Las identidades digitales KYC/AML serán portables entre plataformas.
  • La regulación se implementará mediante contratos inteligentes en lugar de burocracia.

Esta transformación no está exenta de riesgos, fragmentación de liquidez, vectores de ataques cibernéticos, fallas de contratos inteligentes, pero representa la evolución natural de mercados que demandan inmediatez, inclusión y eficiencia. Para 2030, los “mercados de capital de Internet” podrían ser simplemente “los mercados”, sin adjetivos, donde la distinción entre activos tradicionales y digitales sea irrelevante para usuarios finales.