Lo más relevante:
- Las stablecoins, particularmente el USDT de Tether, se han convertido en la moneda de facto en Venezuela ante el colapso del bolívar y una inflación anual del 229%. Denominada localmente como “dólares Binance”, esta criptomoneda es utilizada masivamente para transacciones cotidianas. Los venezolanos pagan servicios e incluso nóminas, reflejando una adopción que posiciona a Venezuela en el top 20 global de uso de criptoactivos.
- La crisis monetaria ha generado un sistema de tres tasas de cambio paralelas, donde la cotización del USDT en Binance (219,62 Bs/$) se ha convertido en la referencia más confiable para el comercio. Superando incluso la tasa oficial del BCV (151,57 Bs/$) y la del mercado negro (231,76 Bs/$). Este fenómeno ha llevado a que desde pequeños comercios hasta empresas medianas prefieran facturar y cobrar en stablecoins.
- Las criptomonedas se han convertido en un mecanismo de adaptación financiera en economías bajo estrés monetario. Venezuela sigue así el patrón de otros países como Argentina o Nigeria, donde las stablecoins suplen las fallas de los sistemas tradicionales.
El “Dólar Binance” se ha convertido en el pilar financiero de Venezuela ante la hiperinflación y los controles cambiarios
En medio de una economía devastada por una inflación anual del 229%, las stablecoins, particularmente USDT de Tether, se han consolidado como la moneda de facto para millones de venezolanos. La moneda estable líder del mercado se ha denominado localmente como “Dólar Binance”. Su uso impulsa transacciones cotidianas que van desde la compra de alimentos básicos hasta el pago de nóminas y servicios profesionales, según explica Mauricio Di Bartolomeo, cofundador de Ledn y experto en economía venezolana.
El bolívar, la moneda nacional, ha sido prácticamente expulsado del comercio diario debido a la hiperinflación crónica, los estrictos controles de capital y un fragmentado panorama cambiario. La moneda venezolana se ha convertido solo en referencia para realizar las transacciones, volviendo a escenarios oscuros ya vistos en 2016, 2017 y 2018.
Actualmente coexisten tres tasas de cambio para el dólar: la oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) a 151,57 Bs/$, el mercado paralelo a 231,76 Bs/$, y la cotización de USDT en Binance a 219,62 Bs/$. La superior liquidez y confiabilidad de USDT ha convertido a esta stablecoin en la referencia preferida para transacciones comerciales.
Mauricio Di Bartolomeo señala que tanto “personas como empresas prefieren fijar precios en dólares y recibir pagos en USDT. La moneda estable funciona como un dólar mejorado y como ecualizador financiero entre clases sociales”.
Venezuela: Líder Global en Adopción Cripto
Según el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2025 de Chainalysis, Venezuela ocupa el puesto 18 a nivel mundial y el 9 cuando se ajusta por paridad de poder adquisitivo. Las stablecoins representaron el 47% de todas las transacciones menores a $10.000 en 2024, con un crecimiento anual del 110% en actividad cripto.
Di Bartolomeo también detalla que incluso gastos rutinarios como mantenimiento de condominios, servicios de seguridad y jardinería ahora se cotizan y pagan en stablecoins. Desde pequeños comercios hasta medianas empresas, USDT ha reemplazado al dinero fiduciario como método de pago preferido.
Venezuela se ha convertido en caso de estudio junto a Argentina, Turquía y Nigeria, donde la adopción de criptomonedas acelera como respuesta a la inestabilidad monetaria y controles cambiarios. Las stablecoins emergen como herramienta de inclusión financiera y protección patrimonial en contextos económicos críticos. Demostrando cómo la tecnología blockchain puede suplir las fallas de los sistemas financieros tradicionales.
Mercados Paralelos y Adaptación Institucional
Los controles de capital han generado mercados paralelos tanto para divisas físicas como digitales. Según expertos, las asignaciones oficiales de dólares se distribuyen a empresas afines al Gobierno, que luego los revenden en mercados paralelos, obteniendo ganancias significativas.
Los agentes económicos se niegan a aceptar la moneda local sin valor. Si la aceptan, inmediatamente la convierten en stablecoins o dólares estadounidenses.
Mauricio Di Bartolomeo, cofundador de Ledn y experto en economía venezolana.
Tras las últimas sanciones estadounidenses al sector petrolero venezolano, incluso entidades bancarias locales habrían comenzado a utilizar USDT para facilitar transacciones empresariales. “Empresas petroleras y otras industrias están adoptando stablecoins. Se reporta que algunos bancos locales las venden a empresas a cambio de bolívares para eludir restricciones”, confirmó el ejecutivo.