Lo más relevante:

  • Analistas de Standard Chartered predicen que las monedas estables (stablecoins) podrían atraer hasta un billón de dólares en depósitos bancarios de los mercados emergentes durante los próximos tres años.
  • Esta cifra representa aproximadamente el 2% de los depósitos agregados en países considerados de alta vulnerabilidad. El informe señala específicamente a naciones como Egipto, Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka, Turquía, India y Kenia.
  • El banco espera que los depositantes en estos mercados emergentes adopten las monedas estables, incluso sin ofrecer oportunidades de rendimiento (yield). La razón principal es que estos usuarios priorizan la preservación del capital y el acceso a mecanismos financieros estables por encima de la obtención de intereses. Utilizando las stablecoins como una protección contra la volatilidad de sus monedas locales.

Las stablecoins podrían ser catalizadoras de las economías emergentes

Según un análisis de ejecutivos del Standard Chartered, las stablecoins podrían catalizar un desplazamiento masivo de aproximadamente un billón de dólares en depósitos bancarios. Estos depósitos vendrán de las economías emergentes durante los próximos tres años aproximadamente.

Según la entidad bancaria, la monedas estables tienen un potencial disruptivo dentro del mundo de los activos digitales. Su vinculación con las monedas fiduciarias están reconfigurando los flujos de capital global, particularmente en regiones con sistemas financieros frágiles.

Geoff Kendrick, director global de investigación de activos digitales del Standard Chartered, y Madhur Jha, economista jefe global también de la entidad, argumentan que “si bien la recientemente aprobada Ley GENIUS de Estados Unidos tiene como objetivo mitigar la fuga de depósitos al prohibir que los emisores de monedas estables que cumplen con las normas de Estados Unidos paguen rendimientos directos. Es probable que las stablecoins sigan adoptándose incluso en ausencia de rendimiento, ya que el retorno del capital importa más que el retorno del capital”.

Ambos analistas identifican riesgos particularmente elevados de migración de depósitos en Egipto, Pakistán, Bangladesh y Sri Lanka. En estos países, sus ciudadanos buscan cada vez más refugio en reservas externas de valor. Pero además advierten que la lista se extiende a otras economías clave como Turquía, India, China, Brasil, Sudáfrica y Kenia. Todas estas naciones enfrentan déficits fiscales y comerciales importantes. 

La vulnerabilidad de las economías emergentes, aunada a las fugas de capitales, están generando una tendencia de transformación fundamental en el comportamiento financiero global. En este contexto, las stablecoins emergen como mecanismos de autoprotección frente a la inestabilidad monetaria doméstica.

La erosión de en la confianza economía está impulsando a las criptomonedas

Las criptomonedas han emergido como un actor tangible en el malestar civil y la erosión de confianza en economías bajo presión. En Kenia, por ejemplo, las autoridades intentaron abordar la deuda nacional mediante impuestos controversiales, incluyendo un 16% sobre la venta de pan y 25% sobre aceite vegetal. El resultado fue un estallido de protestas ciudadanas, acompañado de llamados a adoptar criptomonedas como mecanismo para eludir lo que se percibía como una fiscalización injusta. 

Este fenómeno ilustra cómo los activos digitales se convierten en herramientas de resistencia económica en contextos de descontento social. Paralelamente, los reguladores globales están intensificando su supervisión en respuesta a esta creciente adopción

Por su parte, Turquía ha ido expandiendo recientemente sus poderes de vigilancia sobre el ecosistema cripto, mientras que la popularización de stablecoins en Asia ha generado tensiones políticas palpables en India. Las autoridades de estos países con economías emergentes enfrentan el desafío de equilibrar la innovación financiera con el control monetario.

La proyección de un billón de dólares en desplazamiento de depósitos parece astronómica. Sin embargo, los analistas de Standard Chartered enfatizan que esta cifra representa “solo el 2% de los depósitos agregados en nuestros países de alta vulnerabilidad”

La contextualización es crucial. Porque demuestra que incluso una migración relativamente minoritaria de capitales hacia stablecoins podría tener impactos desproporcionados en economías emergentes. Que además ya tienen fragilidades estructurales y donde la pérdida de pequeños porcentajes de depósitos bancarios podría afectar significativamente la estabilidad financiera local.

La implementación de la “GENIUS ACT” ha sido dramática

En Estados Unidos, la Ley GENIUS intentó contener el riesgo sistémico que las stablecoins podrían representar para la banca tradicional al prohibir específicamente a los emisores ofrecer rendimientos directos sobre estos activos. Sin embargo, este marco regulatorio no ha impedido que otras empresas dentro del ecosistema desarrollen ingeniosos mecanismos de incentivos para los tenedores de stablecoins

Coinbase, como socio distribuidor y accionista mayoritario de USDC, mantiene un interés estratégico fundamental en el crecimiento de la adopción de esta stablecoin. Críticamente, al no ser el emisor directo, la plataforma puede ofrecer a sus usuarios un atractivo 4,7% en recompensas por mantener USDC en sus carteras de Coinbase, una práctica que ya ha generado preocupación regulatoria en la SEC por potencialmente eludir el espíritu de la ley.

Las métricas del mercado confirman el dinamismo explosivo del sector. A principios de año, la circulación de stablecoins se situaba alrededor de los 205.000 millones de dólares, según DeFi Llama. En un crecimiento notable, la capitalización de mercado total ha superado recientemente los 302.000 millones de dólares, acumulando un incremento de aproximadamente 97.000 millones en menos de un año

Esta expansión acelerada necesitará mantenerse e incluso intensificarse en los próximos ejercicios para materializar las proyecciones de Standard Chartered sobre el desplazamiento de un billón de dólares en depósitos bancarios. Sugiriendo que estamos solo en las primeras etapas de la transformación que las stablecoins podrían catalizar en el panorama financiero global.