El Salvador compró 32 Bitcoins el mes pasado, elevando sus tenencias totales a 6.161,18 BTC por un valor de 584 millones de dólares. Mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) comienza su primera revisión de programa vinculada a reformas económicas y fiscales. Hasta ahora, el país sigue cumpliendo oficialmente con las restricciones del FMI al canalizar compras fuera del sector fiscal.
La nación centroamericana está siendo supervisada por el FMI y se ha puesto en marcha la primera revisión del programa del FMI, centrada en reformas fiscales más amplias y en la estabilidad económica. Paralelamente la acumulación de Bitcoin en El Salvador persiste silenciosamente bajo la mirada del Fondo.
Desde que el Fondo impuso sus condiciones monetarias y fiscales, el presidente Nayib Bukele pausó formalmente las adquisiciones de Bitcoin por parte de entidades del sector público. La medida buscaba satisfacer las condiciones del préstamo del Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, la Oficina de Bitcoin del país continúa expandiendo silenciosamente las reservas nacionales del país.
En datos:
- En Marzo El Salvador adquirió 32 BTC por un valor de 650.000 dólares.
- Sus tenencias totales se han elevado a 6,161.18 BTC.
- Actualmente su tesoro de Bitcoin está valorado en aproximadamente $584 millones.
El Fondo ha aprobado para El Salvador un préstamo de 1.400 millones de dólares firmado en diciembre. Para poder recibirlo el Gobierno salvadoreño se comprometió a cumplir con condiciones estrictas, entre ellas la eliminación de las leyes obligatorias de aceptación de Bitcoin. De igual manera, se redujo la participación del sector público en actividades relacionadas con Bitcoin, como el programa de billetera Chivo y Fidebitcoin Trust.
El FMI no ha podido frenar la política de compra de BTC de El Salvador
Si bien las reglas del FMI “congelaron” las compras directas de Bitcoin por parte del Gobierno, las adquisiciones se siguen haciendo al margen de estas limitaciones. La Oficina se comprometió a cumplir condiciones estrictas, entre ellas la eliminación de las leyes obligatorias de aceptación de Bitcoin, esto le permite al país seguir comprando pequeñas cantidades diarias sin incumplir el acuerdo de préstamo.
En cuanto a El Salvador, puedo confirmar que siguen cumpliendo con su compromiso de no acumular bitcoins por parte del sector fiscal en general, que es el criterio de desempeño que tenemos.
Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.
Valdés también considera que “el programa de El Salvador no se trata de Bitcoin. Se trata de mucho más, de reformas estructurales mucho más profundas, en términos de gobernanza y transparencia”. Además de elogiar “los grandes avances” alcanzados a través de las políticas fiscales y las mejoras en la gestión macroeconómica salvadoreña.
Bukele continúa con su “Plan Bitcoin”
Muchos detractores del mandatario salvadoreño apostaban a que con las reglas del FMI, se interrumpiera o se detuviera totalmente la compra gubernamental de Bitcoin. Sin embargo, el propio Nayib Bukele se burló públicamente de las sugerencias de que el plan Bitcoin terminaría bajo la presión del FMI.
“Todo esto acaba en abril. Todo esto acaba en junio. Todo esto acaba en diciembre. No, no va a parar”, publicó el presidente a través de su cuenta en X. Recordemos que, para cumplir con las condiciones del FMI, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó cambios a su Ley de Bitcoin en enero. El cambio más significativo fue despojar a Bitcoin de su estatus de moneda de curso legal obligatoria para transacciones privadas, pasando a ser una moneda opcional.
Por último, Valdés afirma que el programa del FMI tiene como objetivo ayudar a El Salvador a “crear las condiciones para una inversión privada más fuerte y un crecimiento más fuerte”. Y es importante señalar que con sus tenencias actuales, El Salvador ahora se ubica como el sexto mayor tenedor soberano de Bitcoin del mundo, detrás de Estados Unidos, China, el Reino Unido, Ucrania y Bután.